• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer
Clínica duelo y pérdida

Clínica duelo y pérdida

Acerca del proceso del duelo y la pérdida

  • INICIO
  • BlOG
  • SUSCRÍBETE
  • COMPARTE TU HISTORIA
  • CONTACTO
    • Dr. Fernando Balleza

¿Por qué se presenta el duelo?

14 agosto, 2018 Por Fernando Balleza Leave a Comment

Te has preguntado ¿Por qué se genera el duelo? ¿Por qué es un proceso que la pasa a todos los seres humanos? ¿Es necesario? En este articulo revisaremos las causas y los orígenes del duelo. Sigue leyendo si el tema es de tu interés.

El duelo como proceso universal

Parece que el duelo es un proceso que le sucede en menor o mayor medida a todas las personas. Es un proceso universal. Desde tiempos primitivos la humanidad ha vivido un periodo de duelo después de perder a aquellos que amaban.

Un ejemplo son los rituales ceremoniales, como la sepultura con objetos que se han encontrado desde hace miles de años. Incluso antes de que se desarrollara por completo la civilización, la humanidad se ha acompañado de estos rituales característicos.

¿Qué es lo que motivaba a nuestros antepasados a realizar estos rituales? También nos hace preguntarnos si ellos sentían los mismo que nosotros. Siempre me surge otra duda ¿el resto de los animales también viven el duelo?

Algunas historias nos han señalado que los animales también viven su proceso de duelo: un ejemplo de ello es el perro Hachi o bien la orca que recientemente cargaba a su hijo muerto.

Parece que el duelo no es único de los seres humanos, ni de los seres humanos modernos.

El vínculo y el apego, las claves para entender el duelo

Hace algunas décadas el psiquiatra John Bowlby en conjunto con la psicóloga Mary Ainsworth describieron una teoría que ha modificado la visión que se tiene de las relaciones humanas. Esta es la teoría del apego.

Uno de los postulados más importantes de esta teoría es que los humanos necesitamos a otros para sobrevivir, sobre todo en el momento del nacimiento y en los primeros años. Por lo que nosotros (al igual que otros mamíferos y algunas aves) hemos desarrollado estrategias para poder “vincularnos” o “apegarnos” a los demás.

Este vinculo es bidireccional, esto quiere decir que tanto el bebé como el cuidador (la madre) desarrollan esta relación. Ya que sin la necesidad del niño de ser cuidado, como la necesidad de la madre de cuidar y proteger a ese bebé no hubiésemos sobrevivido como especie.

¿Cuál es la relación entre la relación de apego y el duelo?

Los seres humanos somos seres sociales. Necesitamos a otros a nuestro alrededor no solo para que nos ayuden a sobrevivir (ya que una persona difícilmente podría sobrevivir por si mismo); necesitamos a otros para que le de sentido a nuestra vida.

Ese vínculo temprano (o apego) que tenemos todos de pequeños con nuestro cuidador principal se mantiene durante toda nuestra vida. Seguimos estableciendo vínculos y estos se hacen mas heterogéneos.

En un inicio el vínculo solo es cuantas figuras (nuestros padres) pero después se extiende a otras personas como nuestros hermanos, nuestros vecinos, amigos, parejas, etc. Esta es una importante faceta del ser humano: puede vincularse con muchas personas. A veces incluso a mascotas u objetos (que se sienten como vivos).

Una parte de estos vínculos nos van completando como personas. De esta manera YO soy el hijo de alguien, el amigo, la pareja, el padre, etc. Una parte de nosotros VIVE en los demás. Por eso cuando perdemos a alguien cercano a nosotros una parte de nosotros también muere.

Los adultos seguimos formando vínculos

Al igual que un niño pequeño sufre cuando su figura principal no está, también lo hacemos nosotros cuando se nos separa de aquellos que amamos.

Existen diferencias claras. Para nosotros como adultos entendemos que la otra persona, aunque no esté con nosotros sigue ahí. Por eso podemos mantener relación con amigos que no hemos visto en meses o años.

Su esencia nos acompaña, su presencia tiene una permanencia en nosotros.

Por eso cuando por fin comprendemos que la otra persona (aquella con la que hemos formado algún vínculo) ya no estará, sufrimos.

Como los vínculos nos pueden ayudar a superar el duelo

Últimamente se ha malentendido el termino de apego. Existen muchos motivadores que les piden a las personas que sean independientes, “que no se apegue”. Pero no sabemos y no podemos hacer eso. Como mencionaba más arriba: NECESITAMOS LOS VÍNCULOS Y APEGOS PARA SOBREVIVIR.

Otra característica es que nuestra capacidad de vincularnos con otros es casi infinita. Y esta manera es la forma que los vínculos nos pueden ayudar.

Aunque perdamos una persona con la que estemos fuertemente vinculada (y vivamos el duelo) tenemos la capacidad de conectar con otros. Nunca a manera de sustitución ya que no podremos sustituir a esas personas. Sino formando nuevas relaciones.

No necesariamente tienen que ser con otras personas, puede ser por ejemplo con mascotas, encontrando un nuevo pasatiempo, un nuevo trabajo, algo que sea satisfactorio para nosotros y que formen parte de nuestras vidas.

¿Tienes suficientes vínculos en tu vida?

¿Tienes suficientes relaciones satisfactorias en tu vida? ¿Crees que necesites formas nuevos vínculos? Recuerda que lo necesitamos para sobrevivir, y también para que una parte de nosotros viva en los demás y los demás vivan en nosotros.

Espero que este articulo haya sido de tu agrado, no te olvides de dejar un comentario con tus opiniones, te envió un fuerte abrazo.

¡saludos y hasta la próxima!

Filed Under: Duelo

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Antes de irte…

Quiero invitarte a que conozcas mi nueva página de cursos especializado en Tantatología

aprendetanatologia.com

Footer

INFORMES

044-8112718244 contacto@clinicadueloyperdida.com / ferballeza@gmail.com

UBICACIÓN

CONSULTORIO 1 . Ave. de la Clínica 2520 Col. Sertoma. Edificio Delta 4to piso 415 Mty NL México

CONSULTORIO 2. Verona 9046 Puerta de Hierro Mty NL México

REDES SOCIALES

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Youtube

Ponte en contacto

Copyright © 2019 · Facebook · aprendetanatologia.com